En do mayor
|
La violencia se había desatado ya en el puerto y los familiares de las víctimas asesinadas, o de desaparecidos, o de levantados o de secuestrados ascendía vertiginosamente. A la par, el desfile de zozobra, azoro de los familiares que acudían a la Iglesia en busca de lo que – sentían- podía paliar un poco su desesperanza y dolor que la FE les proporciona. El joven, no se atrevió a ejecutar la orden. Uno de los sicarios le quitó el arma y, sin más, la vació sobre el hombre postrado en el piso. Ahora la orden fue: “hazte cargo de él”, dijeron poniendo en sus manos un objeto para “facilitarle” la macabra tarea de deshacerse del cuerpo. El resto es posible imaginarlo. Esa era la razón de la prisa por confesarse. El peso del horror de lo vivido y de la culpa por haber sido obligado a hacer algo tan bestial, no lo dejaba en paz. Su espíritu todo fue violentado para siempre. El caso fue citado por el pbro. Jesús Mendoza Zaragoza, de la Arquidiócesis de Acapulco, el martes 16 del mes en curso durante su intervención en el Foro Internacional sobre Justicia Transicional convocado por la Universidad de Notre Dame y llevado a cabo en Santa Fe, CDMX, en la que participaron él y otros especialistas nacionales e internacionales. En este marco, en el que amén de otros testimonios contados de viva voz por las madres que han perdido a un hijo o familiar directo o cercano y que nunca han encontrado respuesta en las autoridades, hablaron del dolor de enfrentarse ante esta incertidumbre a causa de este muro de indiferencia gubernamental y social. Pero, también hablaron de la esperanza que representa para ellas estar acompañadas por quienes trabajan en conjunto a través de acompañamiento espiritual, como el que ha venido haciendo esta Arquidiócesis y , ahora, diversos organismos e instituciones que buscan a través de mecanismos como el de Justicia Transicional, una solución integral a esta crisis humanitaria que vive México. De eso trató este Foro en el que, además de los testimonios citados, se analizaron los diferentes ángulos la aplicación de este mecanismo. He aquí algunas cifras señaladas por Guillermo Trejo, experto en el tema de Justicia Transicional y representante de la Universidad convocante a este Foro: “150 mil muertes asociadas al narcotráfico y sus ramificaciones, 37 mil personas desaparecidas, 200 alcaldes y autoridades locales asesinadas, Mil 300 fosas clandestinas”, fueron las cifras citadas allí en ese Foro. “En 1980, habían cuatro cárteles; 1990, la cifra se multiplicó y en 2015, la cifra registrada es de 250 organizaciones criminales operando en diversas actividades ilícitas y todas ligadas a estos cárteles”, abundó el especialista . NADIE ESCAPA A ESTE FLAGELO. A su vez, Carlos Beristain (Comisión de la Verdad de Colombia), entre otras cosas, enfatizó la importancia de precisar y puntualizar el lenguaje en este tema. “Levantados, NO. Son desapariciones extrajudiciales. Y el ejercicio de solidaridad para la memoria de las víctimas es fundamental. Sólo así se va a convertir esa empatía en una energía transformadora”. Michael Reed (Georgetown University ) habló sobre la importancia de “no cargar todas las esperanzas en la Justicia Transicional. Crecen las promesas y expectativas en este mecanismo, y eso es bueno, porque la justicia Transicional es un mecanismo de cambio, pero requiere de otras dinámicas políticas y sociales para caminar. Esta transformación de la demanda sobre la verdad va a ser posible con la participación de la sociedad civil”. Complejo en su abordaje, el tema demanda una exposición de su significado y sus mecanismos. Estaremos hablando sobre ello en próximas colaboraciones. Por lo pronto, comparto aquí la temática del Foro y los participantes. En estos dos bloques, participaron el sacerdote de la Arquidiócesis de Acapulco, Jesús Mendoza Z. Marcela Turati, periodista independiente, Marco Antonio Fernández de México Evalúa y el empresario Juan Cintrón. así como diversas voces testimoniales de familiares de víctimas ( Colectivo solecito de Veracruz, Colectivo Familias de Acapulco en Búsqueda de sus Desaparecidos, Fuerzas Unidas por Nuestros Desaparecidos en México ( FUNDEM), Agrupaciones de Mujeres Organizadas por los Ejecutados, Secuestrados y Desaparecidos de Nuevo León (AMORES) quienes compartieron el drama que representa una experiencia de esta naturaleza, apenas una muestra de lo que se esconde detrás de esta realidad en la que zaragozacisneros.jovita@gmail.com |
Artículos relacionados:
Cada colaborador es responsable de lo que escribe y sólo rinde cuentas ante la sociedad y ante sí mismo. Se trata de pensar libremente y hacer pensar en la medida de la inteligencia de cada uno.
Envía tu comentario